
La hipoteca permite que un ciudadano que la solicite y se le apruebe, pueda aprovechar el ahorro económico que le significa el uso eficiente de la energía y agua o la aplicación de energías renovables, para incrementar su capacidad de pago y aspirar a una mejor vivienda.
El crédito Infonavit que se otorga a los beneficiarios cuenta con un monto adicional si se trata de una vivienda ecológica y así obtener una meyor calidad de vida, generando ahorros en su gasto familiar mensual derivados de la aplicación de las ecotecnologías que disminuyen los consumos de energía eléctrica, agua y gas además de contribuir al uso eficiente y racional de los recursos naturales.

Su aplicación es todavía limitada y requiere de protocolos de procedimiento que deben ser aprobados por el organismo de las Naciones Unidas encargados del tema.
México desarrolló una metodología para lograr tal aprobación, convirtiéndose en el primer país del mundo que puede aplicarlo a proyectos integrales de conjuntos urbanos y viviendas. Esto desde julio de 2009.
Estos fueron dos ejemplos, pero no dudo que existan algunos más. Aún así siguen siendo pocos, pero de poco en poco es como se logran grandes cambios. Considero que las dos son muy buenas iniciativas. Sin embargo, me parece más interesante la primera. Lo digo porque, siendo sinceros, la población siempre se va a interesar primero por su economía que por lo que suceda con el medio ambiente. Con una hipoteca verde ambas partes salen ganando. Los usuarios ahorran en gasto energético, por lo tanto dinero y al mismo tiempo esto ayuda al planeta a reducir el impacto medioambiental. Es por eso que me parece una iniciativa viable.
Wow¡ me parece una excelente idea lo del crédito verde porque como tu dices si no lo hacen por el ambiente lo van a tener que hacer por su economía es una idea a mi parecer muy buena
ResponderEliminarPD:Gracias por el diseño de tu blog y las etiquetas.